jueves, 12 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
Problematización:
Xavier Vargas, trata el tema del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, considerando que toda teoría psicológica o del conocimiento y sobre todo cuando son el sustento de una nueva reforma educativa, deberá envolverse de un análisis a profundidad, de donde viene y hacia donde va y en este sentido, él inicia problematizando las cuestiones siguientes:
· Sobre las competencias.
· Sobre el aprendizaje en sí.
· Sobre el aprendizaje significativo.
· Sobre el aprendizaje situado.
Sobre las competencias plantea lo siguiente: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?
Al respecto considera que en el ámbito educativo se debe dejar de lado la competividad laboral y de tipo personal para desarrollar las competencias personales y en colaboración, tomando en cuenta el factor humano y social.
En relación al aprendizaje: plantea: ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?.
Y considera que: El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Con relación al aprendizaje significativo cuestiona: ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?.
Y afirma: En este sentido pues, compartimos con Rogers que un aprendizaje pueda ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo, pero no compartimos la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos en absoluto como lo supone su segunda hipótesis.
Sobre el aprendizaje situado: lo plantea con la pregunta siguiente: ¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?.
En este sentido considera que situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas de cualquier contenido?
Considero que en base a lo analizado, que se puede medir y observar en la medida que el alumno pueda ir resolviendo problemas reales de la vida y de su entorno, el alumno debe saber hacer, saber ser, saber ser colaborativo y saber convivir.
Hasta la próxima.

concepciones del aprendizaje

Concepciones de aprendizaje[1]
Hola: Gracias por visitar su bitácora “El Guaco”.
La nueva reforma que hoy en día se promueve, basa su estrategia en el desarrollo de las competencias de los estudiantes y los maestros, mismas que a mi parecer aunque recibe influencia en todas, se sustenta en dos:
En el Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, porque para que él alumno pueda resolver problemas reales de situaciones reales (significativo), necesita echar mano de sus conocimientos previos para cambiar la nueva estructura del conocimiento.
En el constructivismo (J. Piaget), que considera que la construcción del conocimiento se da mediante los conocimientos previos y la interacción constante con el medio.
Afirma que los estudiantes aprenden mejor cuando están envueltos en tarea y temas que cautivan su atención o son de su interés y es ahí cuando el alumno construye el conocimiento.
Porque es por ello que el desarrollo de las competencias, precisa que para despertar el interés en los alumnos, este deberá plantearse problemas reales para encontrar soluciones reales.
Considero que la educación actual basada en el conductismo, estímulo – respuesta, a una oferta del maestro de sacar un 10 o un 5 de calificación, el alumnos buscara adquirir conocimientos usando la memorización o el entendimiento de la disciplina.
Hasta la próxima, visite su bitácora “El Guaco”.

domingo, 11 de octubre de 2009

MIS EXPECTATIVAS
Hola, es un gusto saludarles y poder compartir con ustedes, creo que el compartir la experiencia de los demás es muy enriquecedor y que más que recibir la gran enseñanza de los pedagogos e investigadores de la educación y la basta experiencia de maestros que han combatido la ignorancia en las aulas de clase.
He leido un poco sobre educación por competencias, y pienso que en la medida de que nos vayamos apoderando de ella, se dará una gran transformación en las personas tanto en la forma de pensar como en la forma de actuar y daremos un uso conciente y racionado a los recursos que tenemos.
Espero de este diplomado encontrar las herramientas necesarias para mejorar mi práctica docente en beneficio del alumnado y de la sociedad entera.
SALUDOS, HASTA LA PROXIMA.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA.
Cuando estudiaba la preparatoria, me llamaba la atención el laboratorio y la investigación, a pesar que mi mama me sugería estudiar para maestro, yo le decía que no me llamaba la atención el dar clases, cuando termine la prepa entré al tecnológico en la carrera de ingeniero químico. Después de terminar esta carrera, busqué trabajo en las pocas industrias de la región de Tapachula, pero desafortunadamente no encontré, mientras desarrollaba mi trabajo de tesis, me dieron unas horas de matemáticas en una escuela pagada, posteriormente me dieron otras horas en Conalep, por último presenté examen para ingresar al sistema Telebachillerato donde actualmente me desempeño como docente.
Hoy en día me gusta dar clases, pienso que la labor del docente es muy importante y transformadora, ya que es capaz de forjar en el educando el carácter, las virtudes y el amor a la patria, más sin embargo, si no se le encamina en la filosofía correcta, puede convertirse un medio para la corrupción, para la delincuencia o en menor grado vuelve a los alumnos mecanizados, improductivos.
En la educación media superior se debe preparar al alumno para la universidad, desde la forma de aprender hasta la responsabilidad en sus trabajos, despertar en ellos el interés por la investigación, cuando el alumno cursa el sexto semestre es grato observar en algunos como entran en un proceso de madurez y preocuparse por la carrera que van a estudiar y analizar sus posibilidades para terminarlas.
Es una gran satisfacción para mí encontrarme con alumnos que les di clases y que en ese momento egresaron o están estudiando la universidad y hacen el comentario que le han servido mis consejos o comentarios en clases o que les sirvió mucho las clases que les impartí.
Es más notorio en la comunidad rural ver que los alumnos vienen de la secundaria con un sistema de aprendizaje muy mecanizado y a pesar de tratar diferentes técnicas de clase me desespera tener alumnos que no pasan el examen o que no veo un avance significativo en él.

sábado, 10 de octubre de 2009

El uso de internet en Telebachillerato 11

El uso de Internet en el Telebachillerto 11.
Hola amigo lector, “El Guaco” es un espacio (blog), que recibe este nombre por la razón siguiente:
El guaco es un ave de la región que cuando se escucha su canto, dicen los ancianos que está anunciando cambios en el clima, si no ha llovido anuncia que empezarán las lluvias y si está lloviendo, anuncia que el tiempo hará verano.
En este espacio el Guaco cree que puede compartir con los que lo visiten un cúmulo de ideas, experiencias, inquietudes y satisfacciones del quehacer docente en las aulas del nivel medio.
A pesar de que la tecnologías a logrado ocupar espacios nunca imaginables, en las comunidades rurales y semirurales aún no es muy común, quizá debido a que el comercio en estas regiones es más de primera necesidad, los medios de comunicación como las compañías de telefonías e internet dejan de ser redituables y cuando los hay son muy deficientes en el servicio o también lo es la luz eléctrica. Por lo anterior, el Telebachillerato No. 11, que es donde laboro carece de un salón de cómputo y por supuesto internet, son aproximadamente 2 alumnos por grupo que manejan el internet como reservorio. Más sin embargo, nos organizamos con 4 computadoras que la escuela tiene para pasar a todos los alumnos a la clase de informática. Aproximadamente a 40 minutos en vehículo se encuentra la cabecera municipal, ciudad que tiene buen internet y donde los alumnos podrían salir a hacer alguna investigación.
Mi Propuesta:
1. Promover en la escuela la instalación de internet
2. Crear en los grupos (1er. Sem., 3er. Sem. Y 5to. Sem.), un subgrupo de 2 alumnos asesores en informática.
3. Elaborar como docente con los alumnos asesores un plan de trabajo.
4. Planear las clases que requieran de una investigación, el uso de la web Quest y el manejo de internet.



Él Quien, Cómo y Cuando:
El Quien:
Alumnos asesores de cada grupo coordinados y asesorados por el maestro de grupo.
El Como:
* Planeando Maestro-Alumno asesor las actividades y los tiempos para su desarrollo, así como el orden en el que los alumnos irán realizando esta práctica.
* El asesor cuidará que al realizar una investigación de internet, el alumno consulte varias páginas sobre el tema y elabore una síntesis o extractos más relevantes de lo consultado.
* El asesor enseñará a el alumno a crear una página o blog en donde publicará situaciones relevantes de la escuela y que otras les puede interesar, por ejemplo, las prácticas que realizan los alumnos que no tienen laboratorio de química o física; como es el ambiente escolar en una preparatoria de la comunidad rural; o las acciones de conservación del medio ambiente que los alumnos hacen o pueden hacer.
* Que una vez creadas estas páginas el alumno las revise constantemente y valla publicando las novedades o cambios más recientes.
El Cuando:
Debido a que el internet en el ciber de la comunidad es muy lento, el asesor saldrá con los alumnos a la cabecera municipal, los fines de semana mediante un acuerdo con padres de familia (ya que estos casos deben tratarse primeramente con ellos ), mientras se consigue la instalación del internet satelital.
El Donde:
Primeramente en la cabecera municipal de la comunidad y posteriormente al instalar el internet satelital se hará en la misma escuela.

El Guaco espera tus comentarios y sugerencias para así lograr un mejor trabajo por nuestros alumnos Gracias.