El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
Problematización:
Xavier Vargas, trata el tema del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, considerando que toda teoría psicológica o del conocimiento y sobre todo cuando son el sustento de una nueva reforma educativa, deberá envolverse de un análisis a profundidad, de donde viene y hacia donde va y en este sentido, él inicia problematizando las cuestiones siguientes:
· Sobre las competencias.
· Sobre el aprendizaje en sí.
· Sobre el aprendizaje significativo.
· Sobre el aprendizaje situado.
Sobre las competencias plantea lo siguiente: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?
Al respecto considera que en el ámbito educativo se debe dejar de lado la competividad laboral y de tipo personal para desarrollar las competencias personales y en colaboración, tomando en cuenta el factor humano y social.
En relación al aprendizaje: plantea: ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?.
Y considera que: El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Con relación al aprendizaje significativo cuestiona: ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?.
Y afirma: En este sentido pues, compartimos con Rogers que un aprendizaje pueda ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo, pero no compartimos la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos en absoluto como lo supone su segunda hipótesis.
Sobre el aprendizaje situado: lo plantea con la pregunta siguiente: ¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?.
En este sentido considera que situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas de cualquier contenido?
Considero que en base a lo analizado, que se puede medir y observar en la medida que el alumno pueda ir resolviendo problemas reales de la vida y de su entorno, el alumno debe saber hacer, saber ser, saber ser colaborativo y saber convivir.
Hasta la próxima.
Problematización:
Xavier Vargas, trata el tema del aprendizaje y el desarrollo de las competencias, considerando que toda teoría psicológica o del conocimiento y sobre todo cuando son el sustento de una nueva reforma educativa, deberá envolverse de un análisis a profundidad, de donde viene y hacia donde va y en este sentido, él inicia problematizando las cuestiones siguientes:
· Sobre las competencias.
· Sobre el aprendizaje en sí.
· Sobre el aprendizaje significativo.
· Sobre el aprendizaje situado.
Sobre las competencias plantea lo siguiente: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?
Al respecto considera que en el ámbito educativo se debe dejar de lado la competividad laboral y de tipo personal para desarrollar las competencias personales y en colaboración, tomando en cuenta el factor humano y social.
En relación al aprendizaje: plantea: ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?.
Y considera que: El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Con relación al aprendizaje significativo cuestiona: ¿por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?.
Y afirma: En este sentido pues, compartimos con Rogers que un aprendizaje pueda ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo, pero no compartimos la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos en absoluto como lo supone su segunda hipótesis.
Sobre el aprendizaje situado: lo plantea con la pregunta siguiente: ¿Qué aprendizajes y qué competencias podría desarrollar un estudiante de secundaria que teme volar en avión si se le sitúa dentro de la cabina de un Boing 747 y se le pide que lo haga despegar y lo lleve a 16,000 m de altura?.
En este sentido considera que situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas de cualquier contenido?
Considero que en base a lo analizado, que se puede medir y observar en la medida que el alumno pueda ir resolviendo problemas reales de la vida y de su entorno, el alumno debe saber hacer, saber ser, saber ser colaborativo y saber convivir.
Hasta la próxima.
Hola Juan Manuel.
ResponderEliminarBien tu síntesis sobre la lectura. Solo que la respuesta a la pregunta no esta muy clara, no contestas un si o un no. Me hubiese gustado un poco más amplia la respuesta.